Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. mas info Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *